Conoce a nuestros Conferencistas y Expositores Internacionales

Ingeniero Juan Diego Campo
República de Uruguay
Tema de la conferencia:
"Tectonic: Un Cyber Range Académico"
El Ingeniero Campo pertenece al área de Computación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República, Uruguay. Obtuvo un Doctorado en Informática del PEDECIBA (Programa para el Desarrollo de las Ciencias Básicas) en 2016. Es Profesor Adjunto (Grado 3) del Instituto de Computación de dicha facultad, donde integra el Grupo de Seguridad Informática. Desde el 2017 es investigador grado 3 del Área Informática del PEDECIBA, y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel iniciación, desde 2022. Sus líneas de investigación incluyen métodos formales, verificación de programas y seguridad informática. Actualmente está trabajando en el desarrollo de plataformas para entrenamiento en ciberseguridad y en el desarrollo de metodologías y herramientas para la automatización de detección y prevención de ataques a aplicaciones web. Revistas y Conferencias internacionales: - Detection and classification of privacy leaks enabled by third-party trackers in COVID-19 mobile applications. - Razonando sobre la seguridad de Android. - Hacia la especificación y verificación formal de algoritmos criptográficos: Mini-AES certificado. - Descripción y analisis del modelo de seguridad de Android.

Doctor Stéphane Victor
Francia
Tema de la conferencia:
"Desde la identificación del sistema hasta el control óptimo y robusto de los sistemas fraccionados: Aplicación a sistemas térmicos"
Stéphane Victor (miembro del IEEE) nació en Alemania en 1983. Se graduó de la Escuela de Ingeniería ENSEIRB, Talence, Francia, y de la Escuela de Ingeniería École Polytechnique de Montreal, QC, Canadá, en 2006. Obtuvo los títulos de M.Sc. y Ph.D. en control automático, así como la Acreditación para Supervisar Investigaciones (HDR) de la Université de Bordeaux, Talence, en 2006, 2010 y 2022, respectivamente. Se incorporó al equipo CRONE del Laboratorio IMS de la Université de Bordeaux en 2006, donde actualmente se desempeña como profesor asociado. Sus intereses de investigación incluyen el cálculo fraccional, el control automático, la identificación de sistemas, los sistemas térmicos, los vehículos autónomos, la planificación de trayectorias y la planitud.

Egor A. Shilenkov
Rusia
Tema de la conferencia:
"La Apariencia Moderna de la Agrupación de Pequeñas Naves Espaciales"
Egor A. Shilenkov es el Director del Instituto de Investigación de Instrumentación Espacial y Sistemas Radioelectrónicos “K.E. Tsiolkovsky” de la Universidad Estatal del Suroeste de Rusia (UESOR). Su trabajo se centra en el desarrollo de tecnologías espaciales avanzadas, incluyendo la creación de nanosatélites para aplicaciones científicas y ambientales. Principales áreas de experiencia e investigación: - Electrónica avanzada y tecnología de radiofrecuencia. - Algoritmos y técnicas de compresión de señales, audio y voz. - Métodos de navegación por satélite y localización espacial. - Minería de datos aplicados a sistemas espaciales. - Instrumentación y tecnologías para investigación espacial. - Modelado y simulación matemática de algoritmos informáticos. - Desarrollo de software científico y aplicaciones especializadas. - Diseño de circuitos electrónicos y dispositivos de alimentación para antenas. - Implementación de sistemas de intercambio de datos y radiotecnia.

Jiachun Han
China
Tema de la conferencia:
"AI in the Real World: Be in Touch"
Jiachun Han es un ejecutivo comercial internacional con más de 20 años de experiencia global en China, América Latina y Europa. Ha liderado iniciativas de ventas y expansión de mercados a través de continentes, con una sólida experiencia en liderazgo de equipos multiculturales y estrategias de entrada al mercado en entornos empresariales complejos. En los últimos años, Jiachun ha adoptado activamente herramientas de inteligencia artificial—como ChatGPT, Deepseek y análisis habilitados por IA—en su trabajo comercial diario. Utiliza estas herramientas para aumentar la productividad, agilizar la toma de decisiones y capacitar a sus equipos con capacidades basadas en datos. En esta charla como invitado, Jiachun compartirá perspectivas de primera mano desde la línea de frente de la adopción de IA en entornos empresariales reales, ofreciendo una visión sincera tanto de las oportunidades como de los desafíos de integrar la inteligencia artificial en las prácticas cotidianas.

Dr. Salvador E. Venegas
México
Tema de la conferencia:
"Computación cuántica: de la investigación científica al mercado de alta tecnología"
Salvador Elías Venegas Andraca es un científico, emprendedor y consultor mexicano dedicado a la investigación científica, la docencia, el desarrollo tecnológico, la transferencia de tecnología y conocimiento en el circuito academia-industria-gobierno, la transformación empresarial y el desarrollo económico basado en la ciencia, la gestión de la tecnología y la innovación. Las credenciales académicas de Salvador reflejan su pasión por el trabajo científico interdisciplinario y la creación de ciencia y tecnología de alto nivel: es Doctor en Física y Maestro en Ciencias por la Universidad de Oxford, así como Maestro en Administración e Ingeniero en Sistemas Electrónicos por el Tecnológico de Monterrey. Además, en 2008 hizo una estancia postdoctoral, en calidad de profesor visitante, en la Universidad de Harvard. Actualmente, Salvador es profesor de planta en el Tecnológico de Monterrey y profesor de asignatura en la Facultad de Ciencias de la UNAM. Además, es fundador e investigador principal del grupo global de investigación The Unconventional Computing Lab. Salvador fundó el cómputo cuántico en México y es una autoridad mundial en computación cuántica. Ha escrito más de sesenta artículos científicos y es autor de dos libros: "Quantum Walks for Computer Scientists" (Morgan and Claypool, 2008), el primer libro dedicado al estudio de las caminatas cuánticas desde la perspectiva de la ciencia computacional, y "Quantum Image Processing" (Springer, 2020), el primer libro dedicado al almacenamiento, procesamiento y recuperación de información visual empleando sistemas cuánticos. Además, es co-autor de nueve white papers sobre tecnología cuántica y ciberseguridad publicados por el Foro Económico Mundial. El trabajo científico de Salvador cuenta con más de dos mil setecientas citas en Web of Science. Los temas de investigación de Salvador incluyen las siguientes disciplinas: algoritmos cuánticos, inteligencia artificial, caminatas cuánticas, biología cuántica, criptografía cuántica, ciberseguridad digital y cuántica, aprendizaje maquinal cuántico (quantum machine learning), procesamiento cuántico de imágenes, ingeniería cuántica de software y el análisis algorítmico de problemas NP duros y NP-completos. Salvador ha formado capital humano a nivel licenciatura, maestría y doctorado y ha impartido decenas de conferencias científicas en Alemania, Arabia Saudita, Argentina, Brasil, Canadá, Colombia, Egipto, El Salvador, El Vaticano, Estados Unidos, Emiratos Árabes Unidos, Japón, México, Perú, Reino Unido y Uruguay. Además, ha co-organizado más de 20 congresos, seminarios y talleres en México, Estados Unidos y Reino Unido. Salvador ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad del Valle (Colombia), la Universidad Sergio Arboleda (Colombia), la universidad de Bahía Blanca (Argentina) y la Universidad de Montevideo (Uruguay). Entre otros reconocimientos, Salvador es miembro del Quantum Economy Network del Foro Económico Mundial, Senior Member y Distinguished Speaker de la Association for Computing Machinery, Editor Asociado de la revista científica Quantum Information Processing, miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (ciencias físico-matemáticas), Premio Rómulo Garza 2015, Profesor destacado del Tecnológico de Monterrey (2021, 2022, 2024), miembro de la Academia Mexicana de Computación y desde 2020 forma parte de 2% de científicos más citados en el mundo, en su área de especialidad. URLs relacionados con el trabajo de Salvador: Perfil de Salvador en The World's Top 2% Scientists: https://topresearcherslist.com/Home/Profile/791522 The Unconventional Computing Lab: https://unconventionalcomputing.org/ Perfil de Salvador en LinkedIn: https://www.linkedin.com/in/venegasandraca/ Website de Salvador Venegas Andraca: https://venegas-andraca.org/ Associate Editor QIP Journal: https://link.springer.com/journal/11128/editorial-board

Dr. Zhijun Yan
China
.
Zhijun Yan es profesor en la Escuela de Información Óptica y Electrónica de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Huazhong. Su investigación principal se centra en el diseño y la aplicación de dispositivos especializados de rejilla de fibra con requisitos extremos de parámetros. Ha estado comprometido durante mucho tiempo con la innovación de nuevos dispositivos de rejilla de fibra y fue pionero en el desarrollo del primer sistema en China para la fabricación de fibra sensible a microestructuras longitudinales continuas, basado en fibra óptica transparente a los rayos UV, abordando desafíos de manufactura a escala industrial. Ha liderado múltiples proyectos a nivel nacional y provincial, incluidos aquellos respaldados por la Fundación Nacional de Ciencias Naturales de China, el Programa Clave de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Plan Clave de Investigación y Desarrollo de la provincia de Hubei y el Programa Especial de Innovación Tecnológica de Hubei, además de ejecutar varios proyectos encargados por empresas. Su colaboración con Huawei en dispositivos de rejilla pasiva ha respaldado la incubación de procesos para la tecnología de acceso completamente óptico de próxima generación, con logros integrados en el equipo de proyectos de Huawei para el desarrollo de productos críticos. Este trabajo fue galardonado con el Premio a la Excelente Cooperación de Huawei en 2021. Ha publicado más de 200 artículos académicos en revistas y conferencias internacionales de prestigio en el campo de la óptica.

Dr. RAUL EDUARDO RODRÍGUEZ IBÁÑEZ
Colombia
Tema de la conferencia:
“El pensamiento computacional y las Tecnologías emergentes(Realidad mixta , Multimedia e IAG) aplicadas a la Ingeniería”
Director de Ingeniería Multimedia y Coordinador de Mediaciones Tecnológicas , Universidad Simón Bolívar Cúcuta Colombia. Posdoctor en Innovación educativa y TIC, Doctor en educación, Magister en Direccionamiento estratégico con especialidad en TI, Magister en Innovaciones educativas, Especialista en informática educativa. Ingeniero de sistemas con competencia en el ejercicio del análisis y desarrollo de software, uso de Inteligencia Artificial Generativa (IAG), implementación de base de datos, instalación y administración de redes, creación de sitios web, Desarrollo de aplicaciones multimedia. Speaker internacional en Congresos y eventos Webinar internacionales donde se reúnen los principales expositores de educación, tecnología e ingeniería. Administrador de plataformas en línea para la educación. Ingeniero de sistemas Con capacidad de decisión, autodisciplina, y habilidad para aprender nuevas tecnologías. “Experiencia en los sistemas operativos Windows y Linux. Administración de LMS: Moodle, Blackboard. Lenguajes de programación como JAVA, C++, Python, PHP y motor de base de datos MYSQL. Conocimientos de herramientas de diseño, Realidad Mixta y multimedia. Con experiencia en la creación de contenidos digitales nativos y para la red sobre la plataforma Moodle (Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) y Objeto Virtual de Aprendizaje (OVA), Realidad Aumentada y Realidad virtual. Coordinador de la Red académica Verano TIC en Santander Colombia. Experiencia en Consultoría en Tecnología realizada para la empresa alemana GIZ. Reconocimiento por el Ministerio de Educación de Panamá en 2022 por su participación y colaboración activa a la educación transformadora de Panamá y Latinoamericano, a través de la plataforma VERANOTIC donde me desempeño como Coordinador de la red en Santander. Reconocimiento por la Universidad de Panamá por el fortalecimiento de la educación a nivel internacional. Mentor de proyecto ganador a nivel internacional en Ciencap 2022, (Paraguay). “Contenido digital para la sensibilización a estudiantes y profesores conductores sobre el uso adecuado de los semáforos en la ciudad de Cúcuta, Norte de Santander. Profesor de planta de la Universidad Simón Bolívar sede Cúcuta Colombia, profesor de pregrado y posgrado, catedrático adscrito al Departamento de Sistemas e Informática de la Universidad Francisco de Paula Santander en la ciudad de Cúcuta Colombia. Tutor de tesis de maestría y doctorado con temáticas de tecnología y educación como realidad mixta, Multimedia, desarrollo de software entre otros. En el plano de la investigación categorizado actualmente por Minciencias Colombia como investigador Junior, con profundidad en mediaciones tecnológicas, pedagogía y didáctica. Pertenezco actualmente al grupo GIMCINE de la Universidad Simón Bolívar con producción científica.

Dr. Efrén Jiménez
Costa Rica
Tema de la conferencia:
“Inteligencia Artificial en la Seguridad Nacional ”
A lo largo de su trayectoria académica, Efrén Jiménez ha publicado y presentado múltiples trabajos en congresos internacionales de alto impacto, enfocándose en el desarrollo e implementación de soluciones basadas en aprendizaje automático e inteligencia artificial. Sus líneas de investigación incluyen el reconocimiento de patrones y visión por computador para aplicaciones biométricas y educativas, la generación de datos sintéticos mediante redes adversariales, así como la gestión y análisis de grandes volúmenes de información en el ámbito de la energía renovable. Estas contribuciones han sido difundidas en foros como IEEE, Springer y asociaciones latinoamericanas de ingeniería, evidenciando su compromiso con la innovación y la transferencia de tecnología en diversos sectores.

Lic. Luis Enrique Rivas Reyes
Panamá
Tema de la conferencia:
“Taller: Extracción y análisis forense para Computadoras ”
Luis Enrique Rivas Reyes es un destacado profesional panameño en el campo de la informática forense y los sistemas computacionales, con una formación académica y técnica que respalda una trayectoria de más de una década al servicio de la justicia y la investigación digital. Es Ingeniero en Informática y Sistemas por la Humboldt International University en Panamá, y Licenciado en Informática Forense por American A University en los Estados Unidos. Complementando su formación técnica, obtuvo la certificación internacional CS50 en Ciencias de la Computación por Harvard University, reconocida mundialmente por su exigencia y excelencia académica. Desde el año 2013, se desempeña como Perito en Informática Forense en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Panamá. En esta institución, ha contribuido con su experticia en la recolección, análisis y preservación de evidencia digital en múltiples investigaciones de alto perfil. Además, cuenta con certificación internacional en Fundamentos Forenses Móviles, otorgada por Cellebrite – Digital Intelligence (Israel), bajo la idoneidad internacional vhgQMrRtDh, obtenida el 11 de febrero de 2022, lo que lo avala en el uso de herramientas especializadas para la recuperación de datos en dispositivos móviles. Luis Rivas fomenta el fortalecimiento de las ciencias forenses y la ciberseguridad, siendo referente en su área por su compromiso con la verdad, la evidencia digital y la formación continua.

Mgter. Franz Villalpando
Bolivia
Tema de la conferencia:
“Impacto ambiental de los Centros de Datos”
Director de la carrera de Ingeniería en Tecnologías de la Información y Seguridad de la Universidad de San Francisco Xavier de Chuquisaca