
II CONGRESO INTERNACIONAL DE
INFORMÁTICA, ELECTRÓNICA Y COMUNICACIÓN
CIIECOM 2025
Convocatoria a Ponencias
Un evento importante que se solía dar todos los años en la Facultad de Informática, Electrónica y Comunicación era la Semana de la Informática, Electrónica y Comunicación (SIECOM). No obstante, dicho evento fue por varios años escencialmente local. Considerando que el evento permitía un intercambio de experiencias entre investigadores y profesionales del mundo industrial con el estudiantado y los docentes de la facultad, se ha decidido volver el evento un congreso científico propiamente tal, con el fin de promover la participación de profesionales y científicos externos y exacerbar los intercambios.
A partir del 2025 pasa a ser el Congreso de Internacional de Informática, Electrónica y Comunicación(CIECOM), por lo cual se hace un llamado a todos los interesados a enviar sus contribuciones científicas por medio de este llamado.
Instrucciones de llamado
-
Los artículos científicos propuestos deberán ser entregados por vía electrónica en formato PDF a través de el correo electrónico ponencia.ciecom2025@up.ac.pa.
-
Se estará empleando la plantilla de la revista Más TIC: enlace
-
Los artículos deberán estar redactados en español o en inglés.
Categorías para los artículos
-
Artículos regulares: son artículos de contribución científica. En ellos, se deberá introducir el tema a tratar junto con una breve revisión bibliográfica. Los artículos podrán ser enteramente teóricos toda vez que se aporte alguna contribución teórica, de análisis experimental o también mixto. Para un formato de una única columna, cada artículo estará limitado a un máximo de 8 páginas incluyendo figuras y referencias bibliográficas.
-
Artículos de revisión: son artículos de recopilación de estado del arte. El objetivo de estos es presentar una recopilación del estado actual de un tema en materia de investigación. Este tipo de artículos implican una exhaustiva revisión de bibliografía, por lo que se espera una cantidad de referencias bibliográficas significativamente mayor comparada con el artículo regular. En formato de una única columna, los artículos de revisión podrán tener una extensión máxima de 16 páginas. El comité evaluador se reserva el derecho de limitar la cantidad de artículos de revisión presentados en el congreso.
-
Artículos de discusión: son artículos breves de un máximo de 6 páginas con el objetivo de fomentar la discusión entre académicos e industriales. Suelen entregarse en forma de abstracto extendido y, a la vez que los artículos de revisión, su cantidad será limitada por la comisión evaluadora.
Adicional a los artículos científicos, se tiene también la posibilidad de aportar una contribución de demostración o una contribución de taller.
-
Demostración: consta de la presentación de equipo que bien puede ser para fines de investigación científica o para fines educativos. En tal caso se adjudicará un espacio temporal de 30 minutos para la presentación del dispositivo.
-
Taller: consiste en presentar alguna herramienta útil en la formación de docentes y estudiantes y preparar una sesión de tutorial para los mismos. Naturalmente, esto implica garantizar el acceso a la herramienta por parte de todos aquellos que asistan al taller. El encargado del taller deberá por adelantado estimar la cantidad de personas que puede recibir de forma tal que la comisión pueda asignarle un salón adecuado. El tiempo de un taller se contabiliza por bloques de 30 minutos, pudiendo ir de sólo 30 minutos para alguna aplicación sencilla, hasta 2 horas.
Categorías para las contribuciones
Dada la extensión considerable de un congreso implicando Informática, Electrónica y Comunicación se brinda a continuación una lista de áreas temáticas. No obstante, el congreso no se limitará exclusivamente a estas áreas, ya que es posible que los autores contribuyan con contribuciones pertinentes en áreas temáticas no contempladas a priori por la comisión evaluadora:
Informática
-
Ciencias de la computación teórica
-
Ingeniería de software
-
Criptomonedas
-
Bases de datos
-
Ciencia de datos
-
Ética en la informática
-
Interacción hombre-computadora
-
E-learning y educación en línea
Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional:
-
Ciencia de Datos y Analítica Avanzada
-
Aprendizaje Automático (Machine Learning)
-
Inteligencia Artificial
-
Big Data y Arquitectura de Datos a gran escala
-
Minería de Datos y Extracción de Conocimiento
-
Visualización de Datos e Interpretación
Electrónica:
-
Medición electrónica
-
Circuitos electrónicos
-
Tecnología de alta frecuencia
-
Micro y nanoelectrónica
-
Sensores
-
Electrónica de Potencia
-
Energías renovables
Comunicaciones:
-
Internet de las cosas (IoT)
-
Sistemas inalámbricos 5G,6G
-
Teoría de telecomunicaciones
-
Seguridad de redes
-
Redes en big data
-
Ingeniería de teletráfico
-
Comunicaciones electrónicas
Control y análisis de señales y sistemas
-
Ingeniería de sistemas
-
Identificación de sistemas
-
Síntesis de leyes de control
-
Automatización industrial y robótica
-
Teoría de señales
-
Visión por computador y procesamiento de imágenes
-
Procesamiento digital de señales
Fechas importantes
-
Fecha límite para el envío de artículos regulares: 1 de septiembre 2025
-
Fecha límite para el envío de artículos de discusión: 1 de septiembre de 2025
-
Fecha límite para la proposición de una demostración: 1 de septiembre 2025
-
Fecha límite para la proposición de un taller: 1 de septiembre de 2025
-
Notificación de aceptación: 1 de septiembre de 2025
-
Fecha límite para envío de versión final: 20 de septiembre de 2025